La Biblioteca Digital de la carrera de Derecho: historia y tradición
Lic. José Luis Mendoza Céspedes
La biblioteca de la carrera de Derecho, todavía es aún más antigua a la Biblioteca Universitaria del Monoblock central, se presume que inicio funciones al poco tiempo de inaugurada la Facultad Derecho Público, Jurisprudencia o Derecho Patrio. Tal como lo menciona Luis Oporto en su Desarrollo de las Bibliotecas en Bolivia “Las bibliotecas universitarias no quedaron al margen del apoyo estatal, pero su historia es azarosa y está ligada a la creación de las universidades”.
Los procesos técnicos que ejercían eran totalmente rudimentarios, acorde a la época.
Los siglos XIX, XX u XXI fueron escenarios de grandes cambios en el desarrollo de las Bibliotecas en Bolivia:
- La Biblioteca Pública de La Paz, creada por decreto del 30 de junio de 1838, por Andrés de Santa Cruz, funcionó en su primera época como biblioteca fiscal o estatal (1838-1890), sobre la que se erigió posteriormente la Biblioteca Municipal “Mcal. Andrés de Santa Cruz”.
- El bibliotecario Adolfo Jordán levantó en 1876 un Catálogo de la Biblioteca Pública de la Ciudad de La Paz, que nos permite evaluar si los libros.
- En 1906, la biblioteca pública de La Paz pasó a depender del municipio paceño
- Germán Busch promulgó la Constitución Política del Estado de 1938, que incorpora el régimen económico, el régimen cultural y el régimen social en su texto, por primera vez en la historia de Bolivia. El régimen cultural engloba los aspectos relacionados a la educación, las universidades, la cultura y el patrimonio cultural, disponiendo que “La riqueza artística, arqueológica e histórica y la procedente del culto religioso son tesoro cultural de la Nación, está bajo el amparo del Estado y no puede ser exportada”.
- En 1930 Emilio Villanueva, ministro de Instrucción, creó “la Biblioteca Universitaria Central dependiente del Ministerio de Instrucción Pública”, introduciendo el Sistema Decimal Universal de Dewey“. Entre sus obligaciones se determinó la conformación de bibliotecas ambulantes para atender a las provincias y cantones del departamento de La Paz. Fue dirigida por ilustres intelectuales, con amplia trayectoria en el mundo de las letras.
- En 1945, la política estatal introduce un elemento inexistente en la anterior legislación, al disponer “que el Ministerio de Educación, por intermedio de su Departamento de Cultura, efectúe el control y reorganización de las bibliotecas públicas y particulares y la catalogación de las bibliotecas públicas, universitarias, religiosas, de acuerdo al autor, la materia y al título, y se prohíbe la exportación de obras antiguas“.
- En 1960, mediante nace resolución facultativa de reglamentos para el funcionamiento de la gestión de ese entonces, donde se designa al Dr. Santiago Schulze Arana como director de la Biblioteca de Derecho.
- Desde 1983 ocupa la Biblioteca de Derecho en el edificio ubicado en la calle Loayza esquina Obispo Cárdenas de nuestra ciudad. antigua Iglesia del ex colegio la Salle.
- En 1998, la Biblioteca era de carácter facultativo, llevaba en nombre de “Biblioteca Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Dr. Mario Guzmán Galarza”.
- En 2001 las bibliotecas bolivianas no pasan de ser depósitos de bibliografía obsoleta. Pobres, aisladas del contexto social, económico, político y, sobre todo, educativo, las bibliotecas siguen ofreciendo servicios tradicionales, como la obligada lectura en sala o los préstamos a domicilio. La mayoría no ha incorporado nuevas tecnologías de información -uso intensivo de los computadores, micro lectores y otros soportes magnéticos.
En síntesis, en 2003 los problemas capitales identificados por un estudio del Centro del Centro de Información de Consultores, reflejan:
- Ausencia de apoyo político y reconocimiento social sobre el papel que cumplen las bibliotecas y bibliotecarios. Subvaloración de la información como recurso indispensable para el desarrollo
- Bajo nivel de utilización y demanda de información.
- Escasos recursos financieros para la actualización de colecciones e incorporación de nueva tecnología de información.
- Deficientes mecanismos de cooperación interbibliotecaria dentro y fuera del país.
- Ausencia de un organismo coordinador que se encargue de emitir políticas de información, capacitar recursos humanos, motivar y coordinar la participación en redes y sistemas nacionales e internacionales de la información.
- Ausencia de metodologías apropiadas, control de calidad y sistematización.
Tal como se evidencia la Biblioteca de Derecho ha tenido su desarrollo acorde con este periodo histórico.
La organización de las bibliotecas tuvo dos escenarios primero., la que describimos este capítulo que data desde los inicios de la creación de la Biblioteca de Derecho hasta el año 1997. En este periodo hay dos fechas importantes cual es: en 1930 se implementa el Sistema de Clasificación Dewey y en 1945 se instaura la catalogación descriptiva de cada unidad bibliográfica, con normas bibliotecológicas de la época.
En septiembre del 1999 a diciembre de 2000, la Biblioteca presenta al Honorable Consejo Facultativo un proyecto, mediante el cual se inicia las actividades de la automatización, para ello se logra la contratación de cuatro estudiantes de la Carrera de Bibliotecología, quienes tienen como tarea fundamental el vaciado de datos del material bibliográfico a las diferentes bases de datos diseñados por la Dirección de la Biblioteca, en el programa Micro Isis/Cepal, logrando abarcar unos 6000 registros de un total de 10000 títulos y alrededor de 15000 volúmenes; para la conclusión de este proyecto, nuevamente se ha solicitado al Honorable Consejo Facultativo, la contratación de cuatro estudiantes de Bibliotecología, quienes hasta diciembre de la presente gestión concluirán con la automatización de todo el material bibliográfico, para luego dar acceso a la información por medio de catálogos electrónicos.
Sin embargo, este periodo la biblioteca da un servicio tradicional, con un sistema precario de servicio manual, presencial.
La biblioteca Digital de Derecho en la era digital
Este segundo periodo se estructura en dos periodos uno corto y el otro que dura el presente.
La primera comienza a partir de 1999 cuando se implementa el Programa Micro-Isis para bibliotecas y sus derivados, La instauración del Micro-Isis en la Universidad empieza en la Biblioteca Central con un equipo donado por la Federación Universitaria Local. El año 2004 se implementa con carácter experimental el Sistemas de Gestión de Bibliotecas KOHA en red interna. Como ya habíamos mencionado por su importancia la biblioteca en ese entonces tenía el nombre de “Biblioteca de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Dr. Mario Guzmán Galarza”.
El segundo periodo de la historia de la Biblioteca de Derecho comienza en 2009. Con la implementación del nuevo sistema de Gestión de bibliotecas llamado KOHA. Versión aún más estable.
La capacidad bibliográfica en ese entonces alcanza la suma de 6500 unidades bibliotecológicas.
El 2010 la versión se mejora el sistema, con el manejo ahora de la unidad de DTIC universitario, donde ya se comienza a tener buenos resultados el Sistema de Gestión Bibliotecaria de la Carrera de Derecho.
El 31 de agosto de 2010 se implementa de manera experimental la bibliotecadigital.umsa.bo, es decir un programa gratuito llamado Dspace para todas las bibliotecas del sistema., hoy llamado Repositorio Institucional UMSA. de buenos resultados sobre todo en la Biblioteca de Derecho.
Con la adquisición de la impresora Tickeadora de marca Star10 con conexión a internet, el 13 de abril de 2016 se da comienzo a la impresión de papeletas de préstamo automatizado, dando origen a un servicio más eficiente de servicio al usuario.
Los rollos de papel térmico se adquirieron en ese mismo año, con un total de 200 con un costo aproximado de 4500 bolivianos
El 12 de septiembre de 2018 se implementa en la biblioteca el sistema de calefacción con alimentación de gas natural.
El año 2018 se adquiere una nueva Tickeadora de marca Epson, dando paso a más eficiente servicio al usuario en el préstamo bibliográfico.
Este año se incrementa la virtualización de la documentación a más de 1000 unidades bibliográficas.
Las bibliotecas se están enfrentando a cambios drásticos debido a la revolución digital. Las bibliotecas del siglo XXI se están reinventando para alinearse con las nuevas tecnologías y la sociedad teniendo en cuenta su lado relacional, valorando otras cuestiones como el espacio, los servicios y la experiencia del usuario en igual medida. Así en la nueva biblioteca la tecnología está ampliamente disponible y es asequible para permitir que cualquier persona construya cosas que resuelvan problemas del mundo real en sus vidas.
Las bibliotecas virtuales son plataformas que proporcionan contenidos, así como servicios bibliográficos y documentales. Estas plataformas responden a la gran demanda de información de estudiantes, profesionales o personas en general.
Las bibliotecas virtuales permiten la transmisión del conocimiento, el acceso a la información y facilitan la investigación. El material que encuentras en estas plataformas es totalmente digital, algunos textos se encuentran en distintos formatos, con clave o sin clave de acceso. En otros casos tienes la oportunidad de descargarlos o incluso de imprimirlos.
Como muchas bibliotecas universitarias del exterior, en la era digital las ventajas de las bibliotecas universitarias se han transformado y modernizan incorporando medio online para el almacenamiento y distribución de esa información.
Esa es, en líneas generales, la función de las bibliotecas universitarias es apoyar el desarrollo académico de los estudiantes.
Es por ello que la Biblioteca de derecho ha reforzado sus servicios de biblioteca mediante la inclusión de un servicio de bibliotecas online que permita a los estudiantes aprovechar su manejo de las TIC para acceder a la información que necesitan en cualquier momento y lugar.
Las ventajas más relevantes de las bibliotecas virtuales:
No hay horarios de consultas, puede visitarse en el momento en que se necesite.
En la mayoría de casos, pueden acceder a ellas todas las personas. Incluso hay textos en braille en la red, facilitando la información a invidentes.
Los libros digitales no se estropean ni se desgastan. Además, puedes consultar las nuevas ediciones más rápido.
No hay que realizar un retiro y devolución de libros. El material está permanentemente para ser consultado, el usuario solo debe registrarse en caso se le solicite.
Las bibliotecas digitales son un elemento auxiliar de la enseñanza. Son, por lo tanto, un recurso valioso en la educación en línea.
Actualmente la biblioteca de Derecho tiene relativamente un porcentaje medio alto en el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación, dado el auge que éstas tienen en lo que hoy llamamos la sociedad de la información. La explosión de información hace que las tecnologías sean utilizadas también como medio para filtrar, compartir y comunicar los avances, compartir conocimiento y crear con ello comunidades de aprendizaje es una de las ventajas más notorias de las TIC.
Actualmente es una biblioteca especializada en el área jurídico, social, histórico, filosófico y económico. Perteneciente al sistema de bibliotecas de la Universidad Mayor de San Andrés.
Así es la biblioteca de Derecho desde el 2014 ya viene ofreciendo sus servicios de a poco todo lo concerniente a la Biblioteca Digital.
Hay una comunión entre el sistema de Bibliotecas Institucional con el Repositorio Institucional (Dspace) y en algunos casos con la página web de la biblioteca., fruto de este trabajo tenemos más de 3500 documentos virtualizados en estos sitios de almacenamiento o servidores de Internet: uno situado en el Dtic de la Universidad y otro en el servidor de la Facultad de Derecho.
Podemos también mencionar un tercer periodo de la biblioteca, esto inicia con la remodelación de la infraestructura del edificio donde esta ubicado la biblioteca. Qué, engloba el reforzamiento del edificio con pilares, establecimiento de lozas para albergar oficinas y a la biblioteca de Ciencias Políticas en la parte superior donde antes estaba situado el teatro Luis Espinal. Este periodo inicia el 16 de marzo de 2021 y se cree que va a concluir un año más tarde.
Web-Bibliografía
El desarrollo de las bibliotecas en Bolivia por: Luis Oporto Ordoñez en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100003
Historia de la Universidad Mayor de San Andrés. Salinas, José María. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 1967. 641 p.
Historia de la Facultad de Derecho: origen, desarrollo y protagonismo. Loza Balsa, Gregorio. La Paz: FDYCP, 2002.